Norma IFS – International Featured Standards:

Food, logistics, global market food, broker

Esta norma desarrolla un esquema común para la seguridad de todos los productos propios de las cadenas de distribución europeas, formaliza las respuestas a los canales de comercialización globalizados, y aumenta la responsabilidad de los productores frente a los consumidores finales. La norma IFS únicamente puede ser aplicada cuando un producto es «procesado» o cuando hay peligro de contaminación del producto durante su envasado primario.

Norma BRC – La norma BRC Food:

Proporciona las directrices que permite la fabricación de productos alimentarios seguros, así mismo la implantación de la norma favorece la gestión de la calidad de los productos para satisfacer los requisitos de los clientes.

La norma BRC Food contiene los requisitos de un sistema de APPCC (Análisis de Peligros y de Control Crítico) de acuerdo con los requisitos del Codex Alimentarius, un sistema de gestión de calidad documentado y el control de requisitos de las condiciones ambientales de las instalaciones, de los productos, de los procesos y del personal.

Norma ISO 22000

La norma ISO 22000 es un estándar desarrollado por la Organización Internacional de Normalización sobre la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.

Especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria hasta el punto de venta como de consumo final.

Sistemas de APPCC

La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta verdaderamente eficaz para asegurar la inocuidad y salubridad de los alimentos. El sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) está caracterizado por un enfoque preventivo de los riesgos sanitarios vinculados a los alimentos

GLOBALG.A.P.

La Norma de Certificación GLOBALG.A.P. está ampliando su ámbito de aplicación para incluir cultivos destinados al procesamiento. En el futuro será posible producir zumos, conservas y otros alimentos procesados, con materias primas cultivadas en forma sostenible y uniformemente controladas

La norma ISO 9001

 Es aplicable a cualquier organización – independientemente de su tamaño y ubicación geográfica. Una de las principales fortalezas de la norma ISO 9001 es su gran atractivo para todo tipo de organizaciones. Al centrarse en los procesos y en la satisfacción del cliente en lugar de en procedimientos, es igualmente aplicable tanto a proveedores de servicios como a fabricantes.

La norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad proporciona la infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y conducirles hacia la eficiencia, servicio al cliente y excelencia en el producto

La norma ISO 27001

ISO 27001 es una norma internacional que permite el aseguramiento, la confidencialidad e integridad de los datos y de la información, así como de los sistemas que la procesan.

La aplicación de ISO-27001 significa una diferenciación respecto al resto, que mejora la competitividad y la imagen de una organización.

La Gestión de la Seguridad de la Información se complementa con las buenas prácticas o controles establecidos en la norma ISO 27002

El Modelo EFQM de Excelencia

Ofrece una herramienta integral que tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a conocerse mejor a sí mismas, a realizar un análisis objetivo, riguroso y estructurado de su funcionamiento y, en consecuencia, a mejorar su gestión.

De una forma muy simple, podríamos decir que el Modelo EFQM es un diagrama de causa y efecto. Si queremos lograr un resultado diferente, necesitamos cambiar algo de lo que hacemos dentro de la organización.

El Modelo EFQM es el modelo líder en Europa y en todo el mundo, con más de 30.000 organizaciones que lo utilizan.

Gestión de la I+D+I

Los Sistemas de Gestión de la I+D+i permiten a empresas y organismos, independientemente de su tamaño o del sector económico al que pertenezcan, mejorar de manera sistemática sus actividades de I+D+i, sin encorsetarlas en reglas fijas que coarten la imaginación e inteligencia emocional de los investigadores, proporcionando directrices útiles para organizar y gestionar eficazmente este tipo de actividades.

La norma UNE 166002 contiene requisitos y directrices prácticas para la formulación y el desarrollo de políticas de I+D+i, para el establecimiento de objetivos acordes con las actividades, productos y servicios específicos de cada organización, para la identificación de tecnologías emergentes o nuevas tecnologías no aplicadas en su sector, cuya asimilación y posterior transferencia proporcionarán la base para generar proyectos, potenciar sus productos, procesos o servicios y mejorar su competitividad.

La Certificación del Sistema de Gestión de la I+D+i permite a las empresas:

  •  Sistematizar sus actividades de I+D+i e integrarlas en la gestión general de la empresa.
  • Planificar, organizar y controlar las unidades de I+D+i, así como la cartera de productos generados.
  • Establecer la interacción de la I+D+i con otros departamentos o divisiones.
  • Demostrar la transparencia de las actividades de I+D+i.
  • Aportar un valor añadido de confianza en la actividad de I+D+i de la empresa, mejorando su imagen empresarial y su competitividad.
  • Compatibilidad con otros sistemas de gestión.

ISO 14001

La norma ISO 14001 es aplicable a cualquier organización independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica – ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales.

La ISO 14001 asiste en la identificación y gestión de los riesgos ambientales asociados a los procesos internos de la actividad desarrollada por la organización. Esta norma identifica requisitos para una gestión eficaz del riesgo, considerando la prevención y la protección del medio ambiente, la conformidad legal y las necesidades socioeconómicas.

Se basa en la metodología del ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)

EMAS – Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría 

El EMAS (Eco-Management and Audit Scheme, o Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría) es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) y han adquirido un compromiso de mejora continua, verificado mediante auditorías independientes. Las organizaciones reconocidas con el EMAS -ya sean compañías industriales, pequeñas y medianas empresas, organizaciones del tercer sector, administraciones y organizaciones internacionales (incluidas la Comisión Europea y el Parlamento Europeo1)- tienen una política medioambiental definida, hacen uso de un sistema de gestión medioambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a través de una declaración medioambiental verificada por organismos independientes. Estas entidades son reconocidas con el logotipo EMAS, que garantiza la fiabilidad de la información dada por dicha empresa.

ISO 50001

Es una normativa internacional desarrollada por ISO (Organización Internacional para la Estandarización u Organización Internacional de Normalización) que tiene como objetivo mantener y mejorar un sistema de gestión de energía en una organización, cuyo propósito es el de permitirle una mejora continua de la eficiencia energética, la seguridad energética, la utilización de energía y el consumo energético con un enfoque sistemático. Este estándar apunta a permitir a las organizaciones mejorar continuamente la eficiencia, los costos relacionados con energía, y la emisión de gases de efecto invernadero. Uno de los atributos más prominentes de ISO 50001 es el requisito de “… mejorar el sistema de gestión de energía, y el desempeño energético resultante” (cláusula 4.2.1.c) Los otros dos estándares aquí mencionados (ISO 9001 e ISO 14001), ambos requieren de mejoras a la efectividad del sistema de gestión, pero no a la calidad del producto/servicio (ISO 9001) o al desempeño ambiental (ISO 14001)

Cálculo de Huella de Carbono

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha desarrollado una serie de herramientas para facilitar el cálculo de la huella de carbono de una organización y la estimación de las absorciones de dióxido de carbono que genera un proyecto de absorción. Existe más información sobre estos cálculos en el apartado de cada sección del Registro.

Ofrece, además, la posibilidad de cuantificar la reducción de emisiones que pueda suponer la aplicación de un plan de mejora determinado, o comparar los resultados de emisiones entre años diferentes. Además, muestra una serie de ratios de emisiones que podrán servir para establecer órdenes de magnitud y facilitar la comprensión de los resultados.

La norma OHSAS 18001

Establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, destinados a permitir que una organización controle sus riesgos para la SST y mejore su desempeño de la SST.

Esta norma OHSAS 18001 será sustituida por la ISO 45001. Entra en vigor el 20/03/2021 dejando de certificarse la Ohsas.

OHSAS 18001 es compatible con normas como la ISO 9001 y la ISO 14001

La ISO 45001 de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es la oportunidad de real de integrar la SST en los procesos generales y estratégicos de la empresa.

Dada la necesidad de armonizar los sistemas de SST usando una norma internacional y compartiendo las mejores prácticas preventivas, la Certificación ISO 45001 resulta la herramienta idónea para todas aquellas organizaciones con voluntad de mejora continua, independientemente de su tamaño, tipo y sector, para la gestión de sus riesgos para la SST siendo más eficaces y eficientes, reduciendo los accidentes y enfermedades, aumentando la operatividad al disminuir las situaciones de emergencias y bajas laborales.

Algunos de los beneficios para las organizaciones tras la implantación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a ISO 45001 son:

  • Disminución del índice de lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo.
  • Eliminación de peligros o reducción de los riesgos relacionados con la SST.
  • Mejora del desempeño y la efectividad de la SST.
  • Muestra el compromiso de su responsabilidad corporativa.
  • Preserva de la reputación de su marca.
  • Motivación y compromiso de los empleados mediante la consulta y la participación.
  • Toma de conciencia y desarrollo de una cultura preventiva de la organización.

La «Q» de Calidad Turística

Es un certificado de calidad específico para el sector turístico. Permite diferenciarte de tus competidores mediante un servicio de mayor calidad y te ayudará a mantener y mejorar la competitividad de tu negocio.

El encargado de otorgar la marca es el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), una entidad de Certificación de Sistemas de Calidad de empresas turísticas que se encarga de administrar, certificar y velar por el correcto funcionamiento de la marca “Q”.

¿Quién puede optar a la marca de calidad «Q»?

  • Hoteles, Apartamentos Turísticos y Alojamientos Rurales
  • Agencias de Viajes
  • Restaurantes
  • Empresas de Tiempo Compartido
  • Guías de Turismo y programas de formación
  • Transporte Turístico por carretera
  • Ocio nocturno
  • Balnearios
  • Instalaciones Náutico Deportivas

 

  • Palacios de Congresos
  • Playas
  • Campos de Golf
  • Oficinas de Información Turística
  • Patronatos de turismo
  • Convention Bureaux
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Camping y Ciudades de Vacaciones
  • Estaciones de Esquí y Montaña
  • Turismo Activo

Dependiendo del subsector turístico de actividad al que pertenezca el establecimiento, el ICTE exige el cumplimiento de unos requisitos u otros, adaptando las condiciones de calidad al uso específico que se haga.

Cualquier empresa puede adherirse al Sistema, siempre que su sector de actividad esté normalizado por el Sistema de Calidad Turístico Español.

Hay en España más de 2.700 certificados concedidos, muchos de ellos a pequeños negocios como alojamientos de turismo rural, algunos restaurantes e incluso alguna empresa de turismo activo.

Sistemas de Productos para la Construcción Reglamento (UE) Nº 305/2011

Establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.